Décadas atrás ha existido interés en atraer inversión extranjera a mercados nacionales por la posibilidad de crear fuentes de trabajo, competitividad, nueva tecnología, diversificación de productos etc., no hay que desestimar que existen grandes ventajas y/o beneficios con el Tratado de Libre Comercio, pero debemos darnos cuenta que cualquier situación de cambio existen factores que no dejan perjudicar el ambiente económico y social a algunos, este es el caso para pequeña empresa que comúnmente está formada por familias las cuales carecen o difícilmente obtienen acceso a créditos, asesorías de comercialización, ni capacitación, apoyo técnico, entre otros, bajo este marco de referencia, es difícil afrontar cambios, que estimen un libres comercio, a nivel internacional, dicho de otra forma competir con las misma condiciones y tomando muy en cuenta que el que compite trae nuevas tecnologías, nuevas formas de hacer las cosas, mayor capital financiero, etc. vrs a un negocio familiar, las diferencias son marcadas en todos los niveles sea capital financiero, tecnologías, etc. Implica que las empresas extranjeras realizaran sus operaciones en el interior del país con las mismas leyes y normas nacionales, compitiendo con la pequeña empresas con las mismas condiciones. Y cualquier cambio o cualquier acción que se tome para mejorar o impulsar el ambiente de la pequeña empresa será otorgado también para la empresa extranjera. Específicamente el giro del negocio familiar es la venta de electrodoméstico al contado y crédito, podemos observar una ciertas ventajas y desventajas con el TLC, una de las ventajas que podemos mencionar la diversificación de productos, la inclusión de nuevos proveedores, lo que implica productos innovadores y relativamente más bajo del costo, esto debido a la competitividad de la empresas, aunque cabe mencionar que dicha competencia surge un fenómeno que sustancialmente perjudica el sector comercio; para el caso de electrodomésticos, en lo que concierne al negocio familiar, existe la apertura de nuevos establecimientos o empresas que compiten directa o indirectamente con el giro. Determinando alta competitividad, en el mercado lo que les permite establecer precios muy bajos, y que nosotros difícilmente podríamos operar ya que existe; niveles de riesgo muy alto; en el otorgamiento del crédito a nuestros clientes, por ende no podemos manejar precios demasiados bajos, lo que califica al negocio de alto riesgo por la difícil tarea de recuperación de la inversión, afectando la liquidez de la empresa, y la solvencia.
La ley de Turismo, aprobada en diciembre de 2005, en uno de sus puntos dice que las inversiones que se hagan en este rubro no pagarán impuestos durante 10 años, incluyendo dentro de estos impuestos renta, IVA, aranceles, impuesto municipal; es decir, el Estado subsidiará este tipo de inversiones que sean mayores de US$ 50,000; si la inversión es menor que esta cantidad tendrán que pagar impuestos, en otras palabras ni la mediana ni la pequeña empresa podrá invertir en este sector, no porque no quiera, sino por la capacidad económica que posee, la cual no alcanza para realizar inversiones de tal envergadura. Las grandes empresas internacionales hoteleras son las que se ven beneficiadas con este punto. Otro aspecto importante de tomar en cuenta es el hecho de que con el TLC se le quitan ingresos al gobierno en cuanto a los aranceles, de aquí que el Gobierno tiene dos caminos, o aumenta el IVA o reduce sus gastos.
nurian dijo... También no hay que perder de vista que El Salvador es un pais consumista, esto nos hace vulnerables con el TLC con USA, ya que las importaciones van a ser mayores que las exportaciones, y esto a su vez nos perjudica, porque los pequeños empresarios, como lo Agricultores no pueden competir en cuestión de precios. Si bien es cierto nos abre las puertas al intercambio comercial, pero nos benificiaría aún más si se crearan políticas donde se promueva la producción en todos los sectores, y seamos capaces de producir por lo menos la mayor parte de todo lo que se consume en nuestro país, y no tener que recurrir a importar tanto. En mi empresa se vende café de manera ambulante (café cocido), el TLC no nos afecta ni nos beneficia de manera directa, ya que el producto que comercializamos se produce en nuestro país. Ahora de manera indirecta si nos afecta, por el poder adquisitivo de la población, la educación de la gente que labora en nuestra empresa, etc. 26 de octubre de 2010 18:04
Para mi, ya como país se deberían de buscar TLC en otros mercados distintos a Estados Unidos, ya que practicamente es a este país al que beneficiamos, Y crear cultura de calidad en todas las empresas para que haya mayores oportunidades de mercados como Europa, Asia y Oceania, donde son muy exigentes para poder tener estos Tratados y lograr que sean lo mas equitativos posibles.
Uno de los sectores más beneficiados con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (TLC) con Estados Unidos será el turismo.
Existe un flujo migratorio importante que se mueve por las negociaciones; y luego de suscrito el Tratado este definitivamente se incrementará, producto de las inversiones extranjeras que existirán, teniendo que flexibilizarse al sector empresarial las visas de negocios, creciendo el mercado corporativo y obviamente el turístico que con su incremento natural dinamizará el mercado del receptivo.
El turismo es un sector extremadamente sensible: puede ser el más rápido generador de divisas en un país pero también es el primer sector seriamente afectado por temas coyunturales de su sociedad y geografía (sequías, terrorismo, conflictos sociales, robos, etc.)
En muchas organizaciones el TLC ha impactado grandemente como a las autónomas y a las que dan un servicio como son los Puertos, aeropuertos, por lo tanto dependen de ingresos extranjeros como lo es el turismo, las cargas, envíos el uso de los puertos ha generado gran inversión que a la larga si no se concesionan, generaran mas costos para el país, creo que esa es una generadora de ganancias a largo plazo. Tarifas más bajas para Puerto La Unión. A corto y mediano plazo el TLC afectara positivamente a CEPA ya que muchas empresas extranjeras están llegando al país con el objetivo de aprovechar el TLC con Estados Unidos ya que operando desde el Salvador pueden ingresar sus productos sin pagar los aranceles debido a la naturaleza del mismo, mayores inversiones significa que CEPA tendrá la oportunidad de movilizar mas carga en sus puertos y aeropuertos generando mayores ingresos. Además generará más empleos tecnificados que beneficiara a las comunidades locales.
Actualmento nos enfrentamos en un tiempo de mucahs contradicciones en la historia de las sociedades.
La distancia entre paises pobres y ricos es más grande, la diferencia entre países poderosos y dependientes es más evidente, la distinción entre el conocimiento y la ignorancia se delimita con mayor rapidez y claridad.
El conocimiento adquiere un nuevo valor. Ahora, a través del TLC, la compra de conocimiento adquiere doble dimensión.
La educación superior tiene una gran oportunidad y un gran reto: apuntar a la calidad y a la pertinencia de sus programas, para que se encuentren al mismo nivel de los que podrían ofrecer instituciones extranjeras en el país. En esta línea de ideas, los procesos de acreditación de excelencia, institucional y de programas, cumplen un papel fundamental en esa tarea.
El efecto de un TLC en las pequeñas y medianas empresas, es que enfrentan una gran competencia por los productos del exterior, puesto que los consumidores por lo general compran más los productos exportados por creer que son de mayor calidad, aunque aveces esto puede ser cierto, lo que ocurre es que por ejemplo en el supermercado se aprecian precios muy simalares entre productos nacionales e importados, no hay mayor diferencia aveces, por lo que se elige lo estranjero, ya que se supondría que los productos nacionales tendrían un menor costo, por ser precisamente fabricados aquí y no tener que gastar tanto en distribuir los productos.
En general, las empresas nacionales no cuentan con los recursos que necesitan para competir con las grandes portencias mundiales y esto reduce su participación en el mercado, les hace buscar estrategias de mercadeo para poder vender sus productos, pudiendo disminuir precios para atraer clientes y por lo tanto se ven afectadas en sus ganacias. El mercado se vuelve de muy dificil competencia, por la misma diferencia de recursos.
En el sector energía, la entrada en vigencia de los TLC nos obliga a ser mas competitivos, ya que como pais debemos ser capaces de garantizar a los inversionistas un buen suministro de energia electrica. Creo que es un reto para todos, sin importar el sector en el que nos desenvolvemos, nos obliga a ser competitivos, a subir nuestros estándares de calidad y a poder ofrecer productos y servicios de buena calidad.
Para todo el sector exportador los TLC son fundamentales para la sobrevivencia del negocio ya que generan las reglas del juego en el mercado internacional. en mi sector Industria Textil y basicamente la empresa en la que laboro que es una inversion netamenta extranjera ,los TLC y en singular manera con EU afectan directamente el negocio ya que dependemos de las regulaciones del tratado para nuestras politicas de trabajo, politicas de precios a los clientes, en la actualidad el 90% produccion se exporta a EU , aunque tambien lo hacemos en alguna medida para suramerica y europa tambien , por lo que si las reglas del juego varian , estas afectarian directamente al negocio . En cuanto al producto para sobrevivir tenemos que ser competitivos en cuanto a entregas deben de ser siempre a tiempo, standares de calidad y precios , de lo contrario podriamos ubicarnos en una posicion no muy competitiva que nos obligue a salir del negocio.
Creo que en el sector de educación el TLC contribuirá a que exitan más empresas especializadas y el poder llegar a impactar en los mercados internacionales.
Lastimosamente en la negociación no se logró concretar nada con respecto a la movilización del Capital Humano, que habría contribuido a mejorar la educaciñon de nuestros países y un mayor intrecambio de conocimiento o ideas entre los firmantes.
ahora bien, el logro de un REcurso Humano altamente capacitado para el país es uno de los grandes retos que tiene la Universidad para poder competir con el mercado y en el mercado laboral que por cierto cada vez es más dificil poder ingresar a él.
Décadas atrás ha existido interés en atraer inversión extranjera a mercados nacionales por la posibilidad de crear fuentes de trabajo, competitividad, nueva tecnología, diversificación de productos etc., no hay que desestimar que existen grandes ventajas y/o beneficios con el Tratado de Libre Comercio, pero debemos darnos cuenta que cualquier situación de cambio existen factores que no dejan perjudicar el ambiente económico y social a algunos, este es el caso para pequeña empresa que comúnmente está formada por familias las cuales carecen o difícilmente obtienen acceso a créditos, asesorías de comercialización, ni capacitación, apoyo técnico, entre otros, bajo este marco de referencia, es difícil afrontar cambios, que estimen un libres comercio, a nivel internacional, dicho de otra forma competir con las misma condiciones y tomando muy en cuenta que el que compite trae nuevas tecnologías, nuevas formas de hacer las cosas, mayor capital financiero, etc. vrs a un negocio familiar, las diferencias son marcadas en todos los niveles sea capital financiero, tecnologías, etc.
ResponderEliminarImplica que las empresas extranjeras realizaran sus operaciones en el interior del país con las mismas leyes y normas nacionales, compitiendo con la pequeña empresas con las mismas condiciones. Y cualquier cambio o cualquier acción que se tome para mejorar o impulsar el ambiente de la pequeña empresa será otorgado también para la empresa extranjera.
Específicamente el giro del negocio familiar es la venta de electrodoméstico al contado y crédito, podemos observar una ciertas ventajas y desventajas con el TLC, una de las ventajas que podemos mencionar la diversificación de productos, la inclusión de nuevos proveedores, lo que implica productos innovadores y relativamente más bajo del costo, esto debido a la competitividad de la empresas, aunque cabe mencionar que dicha competencia surge un fenómeno que sustancialmente perjudica el sector comercio; para el caso de electrodomésticos, en lo que concierne al negocio familiar, existe la apertura de nuevos establecimientos o empresas que compiten directa o indirectamente con el giro. Determinando alta competitividad, en el mercado lo que les permite establecer precios muy bajos, y que nosotros difícilmente podríamos operar ya que existe; niveles de riesgo muy alto; en el otorgamiento del crédito a nuestros clientes, por ende no podemos manejar precios demasiados bajos, lo que califica al negocio de alto riesgo por la difícil tarea de recuperación de la inversión, afectando la liquidez de la empresa, y la solvencia.
La ley de Turismo, aprobada en diciembre de 2005, en uno de sus puntos dice que las inversiones que se hagan en este rubro no pagarán impuestos durante 10 años, incluyendo dentro de estos impuestos renta, IVA, aranceles, impuesto municipal; es decir, el Estado subsidiará este tipo de inversiones que sean mayores de US$ 50,000; si la inversión es menor que esta cantidad tendrán que pagar impuestos, en otras palabras ni la mediana ni la pequeña empresa podrá invertir en este sector, no porque no quiera, sino por la capacidad económica que posee, la cual no alcanza para realizar inversiones de tal envergadura. Las grandes empresas internacionales hoteleras son las que se ven beneficiadas con este punto.
ResponderEliminarOtro aspecto importante de tomar en cuenta es el hecho de que con el TLC se le quitan ingresos al gobierno en cuanto a los aranceles, de aquí que el Gobierno tiene dos caminos, o aumenta el IVA o reduce sus gastos.
nurian dijo...
ResponderEliminarTambién no hay que perder de vista que El Salvador es un pais consumista, esto nos hace vulnerables con el TLC con USA, ya que las importaciones van a ser mayores que las exportaciones, y esto a su vez nos perjudica, porque los pequeños empresarios, como lo Agricultores no pueden competir en cuestión de precios. Si bien es cierto nos abre las puertas al intercambio comercial, pero nos benificiaría aún más si se crearan políticas donde se promueva la producción en todos los sectores, y seamos capaces de producir por lo menos la mayor parte de todo lo que se consume en nuestro país, y no tener que recurrir a importar tanto. En mi empresa se vende café de manera ambulante (café cocido), el TLC no nos afecta ni nos beneficia de manera directa, ya que el producto que comercializamos se produce en nuestro país. Ahora de manera indirecta si nos afecta, por el poder adquisitivo de la población, la educación de la gente que labora en nuestra empresa, etc.
26 de octubre de 2010 18:04
Para mi, ya como país se deberían de buscar TLC en otros mercados distintos a Estados Unidos, ya que practicamente es a este país al que beneficiamos, Y crear cultura de calidad en todas las empresas para que haya mayores oportunidades de mercados como Europa, Asia y Oceania, donde son muy exigentes para poder tener estos Tratados y lograr que sean lo mas equitativos posibles.
ResponderEliminarUno de los sectores más beneficiados con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de Centroamérica (TLC) con Estados Unidos será el turismo.
ResponderEliminarExiste un flujo migratorio importante que se mueve por las negociaciones; y luego de suscrito el Tratado este definitivamente se incrementará, producto de las inversiones extranjeras que existirán, teniendo que flexibilizarse al sector empresarial las visas de negocios, creciendo el mercado corporativo y obviamente el turístico que con su incremento natural dinamizará el mercado del receptivo.
El turismo es un sector extremadamente sensible: puede ser el más rápido generador de divisas en un país pero también es el primer sector seriamente afectado por temas coyunturales de su sociedad y geografía (sequías, terrorismo, conflictos sociales, robos, etc.)
En muchas organizaciones el TLC ha impactado grandemente como a las autónomas y a las que dan un servicio como son los Puertos, aeropuertos, por lo tanto dependen de ingresos extranjeros como lo es el turismo, las cargas, envíos el uso de los puertos ha generado gran inversión que a la larga si no se concesionan, generaran mas costos para el país, creo que esa es una generadora de ganancias a largo plazo. Tarifas más bajas para Puerto La Unión. A corto y mediano plazo el TLC afectara positivamente a CEPA ya que muchas empresas extranjeras están llegando al país con el objetivo de aprovechar el TLC con Estados Unidos ya que operando desde el Salvador pueden ingresar sus productos sin pagar los aranceles debido a la naturaleza del mismo, mayores inversiones significa que CEPA tendrá la oportunidad de movilizar mas carga en sus puertos y aeropuertos generando mayores ingresos. Además generará más empleos tecnificados que beneficiara a las comunidades locales.
ResponderEliminar26 de octubre de 2010 17:54
Actualmento nos enfrentamos en un tiempo de mucahs contradicciones en la historia de las sociedades.
ResponderEliminarLa distancia entre paises pobres y ricos es más grande, la diferencia entre países poderosos y dependientes es más evidente, la distinción entre el conocimiento y la ignorancia se delimita con mayor rapidez y claridad.
El conocimiento adquiere un nuevo valor. Ahora, a través del TLC, la compra de conocimiento adquiere doble dimensión.
La educación superior tiene una gran oportunidad y un gran reto: apuntar a la calidad y a la pertinencia de sus programas, para que se encuentren al mismo nivel de los que podrían ofrecer instituciones extranjeras en el país. En esta línea de ideas, los procesos de acreditación de excelencia, institucional y de programas, cumplen un papel fundamental en esa tarea.
Gracias por sus comentarios, me gustan sus aportes
ResponderEliminarEl efecto de un TLC en las pequeñas y medianas empresas, es que enfrentan una gran competencia por los productos del exterior, puesto que los consumidores por lo general compran más los productos exportados por creer que son de mayor calidad, aunque aveces esto puede ser cierto, lo que ocurre es que por ejemplo en el supermercado se aprecian precios muy simalares entre productos nacionales e importados, no hay mayor diferencia aveces, por lo que se elige lo estranjero, ya que se supondría que los productos nacionales tendrían un menor costo, por ser precisamente fabricados aquí y no tener que gastar tanto en distribuir los productos.
ResponderEliminarEn general, las empresas nacionales no cuentan con los recursos que necesitan para competir con las grandes portencias mundiales y esto reduce su participación en el mercado, les hace buscar estrategias de mercadeo para poder vender sus productos, pudiendo disminuir precios para atraer clientes y por lo tanto se ven afectadas en sus ganacias. El mercado se vuelve de muy dificil competencia, por la misma diferencia de recursos.
En el sector energía, la entrada en vigencia de los TLC nos obliga a ser mas competitivos, ya que como pais debemos ser capaces de garantizar a los inversionistas un buen suministro de energia electrica. Creo que es un reto para todos, sin importar el sector en el que nos desenvolvemos, nos obliga a ser competitivos, a subir nuestros estándares de calidad y a poder ofrecer productos y servicios de buena calidad.
ResponderEliminartodo bien
ResponderEliminarPara todo el sector exportador los TLC son fundamentales para la sobrevivencia del negocio ya que generan las reglas del juego en el mercado internacional.
ResponderEliminaren mi sector Industria Textil y basicamente la empresa en la que laboro que es una inversion netamenta extranjera ,los TLC y en singular manera con EU afectan directamente el negocio ya que dependemos de las regulaciones del tratado para nuestras politicas de trabajo, politicas de precios a los clientes, en la actualidad el 90% produccion se exporta a EU , aunque tambien lo hacemos en alguna medida para suramerica y europa tambien , por lo que si las reglas del juego varian , estas afectarian directamente al negocio . En cuanto al producto para sobrevivir tenemos que ser competitivos en cuanto a entregas deben de ser siempre a tiempo, standares de calidad y precios , de lo contrario podriamos ubicarnos en una posicion no muy competitiva que nos obligue a salir del negocio.
Creo que en el sector de educación el TLC contribuirá a que exitan más empresas especializadas y el poder llegar a impactar en los mercados internacionales.
ResponderEliminarLastimosamente en la negociación no se logró concretar nada con respecto a la movilización del Capital Humano, que habría contribuido a mejorar la educaciñon de nuestros países y un mayor intrecambio de conocimiento o ideas entre los firmantes.
ahora bien, el logro de un REcurso Humano altamente capacitado para el país es uno de los grandes retos que tiene la Universidad para poder competir con el mercado y en el mercado laboral que por cierto cada vez es más dificil poder ingresar a él.